Gabinetes de Comunicación, Relaciones Públicas, Dircom, Comunicación Organizacional, Comunicación Corporativa, Comunicación Política...

sábado, 25 de diciembre de 2010

Gabinetes y Periodismo

Estoy bastante cansada de escuchar que la culpa de los males del periodismo la tienen los gabinetes de comunicación. Que los gabinetes hagan bien su trabajo, envíen comunicados perfectamente elaborados, etc., no es un problema: es un trabajo bien hecho desde el gabinete de comunicación. Y quiero recordar que la libertad de expresión es un derecho que todos tenemos.

De verdad, no entiendo la manía de culpar de todo a los gabinetes. Claro que hay gabientes que pueden no hacer bien su trabajo; critiquémosles, pero no generalicemos. Como tampoco debemos generalizar en los medios... ¿o acaso no hay medios que no hacen bien su trabajo?

Insisto, no entiendo la manía de culpar a los gabinetes. Si un medio no contrasta la información, si no va más allá del comunicado que recibe desde un gabinete, ¿por qué pensar que la culpa es del gabinete y no de la empresa mediática que impone unas rutinas productivas que impide que los periodistas puedan investigar?

Os invito a reflexionar sobre este tema en estas vacaciones navideñas...

9 comentarios:

  1. Obviamente si alguien sólo se remite a lo que le mande y no es capaz de ir más allá, es posible que no encuentre la clave o la guinda del pastel.

    Por ejemplo, si un cocinero se remite a lo que diga la receta y no vas más allá, seguramente estarás perdiendo una oportunidad de crear algo innovador.

    En mi opinión, el gabinete da las instrucciones (la receta), pero el medio es el que debe saber moverse, organizarse y tener bien el trabajo final. Las rutinas suponen un freno al avance.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Al final hay que echarle la culpa a alguien, y no se van a culpar a ellos mismos.
    La gente es demasiado perezosa, lo prefieren todo masticado ya, y así pasa lo que pasa.
    No creo que generalizar sea bueno, en ningún aspecto, porque en todo hay de todo, en toda disciplina hay grandes profesionales, profesionales buenos, medios, malos y muy malos.
    Por lo que veo, muchas veces los gabinetes son los que pagan por los errores ajenos y tampoco se los tiene en cuenta lo suficiente, al final el último de la cadena es el que sale peor parado.

    ResponderEliminar
  4. Estoy completamente de acuerdo: este fallo no es atribuible ni a los gabinetes, ni a los periodistas, en todo caso a las líneas periodísticas, a las condiciones precarias de trabajo en periodismo y al volumen desmesurado de actividad que tienen los periodistas y que les obliga a tirar de la información que suministran los gabinetes de comunicación sin tiempo para contrastarla.
    Además, cabe señalar el paulatino abandono del enriquecedor y atrayente periodismo de investigación, que está cayendo en desuso por las causas que hemos citado.
    Actualmente se habla de una sociedad de la información en cuanto a cantidad pero ¿qué hay de la calidad? Al final estas dinámicas nos perjudican y empobrecen a todos: a los usuarios de la información, a los periodistas que no pueden desarrollar su trabajo de un modo que les haga aprender y entrenar sus capacidades, a los gabinetes de comunicación que son señalados como el foco del problema… y, en última instancia, incluso a las líneas periodísticas de referencia que son cada vez menos profesionales y de menos referencia.

    ResponderEliminar
  5. Este fallo atribuido a los gabinetes de comunicación o a los periodistas es claramente compartido por ambas partes.

    El problema principal de los gabinetes se debe a la redacción de los comunicados. La mayoría de estos carecen de la información relevante o en su defecto incluyen una gran cantidad de datos innecesarios para las redacciones (datos pasados, backgrounds, o de relleno).

    Del otro lado, los periodistas. El ritmo frenético en la redacción y en muchos casos la imposibilidad de contrastar la información debido a la escasez de fuentes, provoca que se usen los comunicados casi al cien por cien. La principal consecuencia de este asunto son las informaciones paupérrimas por parte de la prensa en detrimento de la noticia contrastada, redactada y revisada.

    ResponderEliminar
  6. Estoy totalmente de acuerdo en que no se debe generalizar, ya que si analizamos varios gabinetes de comunicación a la vez que varios medios de comunicación, encontraremos en todos profesionales más y menos competentes a la hora de hacer su trabajo. Al igual que hay organizaciones cuyos gabinetes no usan bien las herramientas a su disposición para difundir de manera adecuada sus informaciones, también encontramos medios que no dan un trato adecuado a estas informaciones y empobrecen con ello sus contenidos, publicando o emitiendo cualquier cosa sin editarla ni contrastarla.
    Parte de la culpa de que esto ocurra la tiene la precariedad laboral en los dos ámbitos, sobre todo y por lo que he podido comprobar por mí misma en los medios de comunicación, en los que muchas veces se impone desde la dirección un ritmo y una carga de trabajo que dificulta que el periodista profundice en cada contenido y haga una información de calidad.
    Aún así, depende de cada uno y de su ética realizar su trabajo lo más correcto y enriquecedor posible.

    ResponderEliminar
  7. Estoy totalmente de acuerdo, no siempre debemos culpar a los gabinetes de comunicación ya que en la gran mayoría de las ocasiones se limitan a enviar informaciones mediante notas de prensa...
    Por ello creo que debemos pensar que los medios de comunicación tienen parte de culpabilidad en este asunto, ya que son ellos quienes tienen el deber de contrastar la información.

    VERÓNICA RUIZ

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Cuando las cosas salen mal, inconscientemente se tiene a buscar un culpable. Podríamos llevarlo hasta el punto de qué motivación tiene un periodista con su trabajo. Si recibes un comuncado, puedes investigar, contrastar y aumentar información o simplemente hacer un "copia y pega".
    La cuestión no es culpar, si no actuar en conjunto, siendo consecuentes con nuestro trabajo y sobre todo contrastando las fuentes necesarias.

    ResponderEliminar

Lugares en los que perderse

Lugares en los que perderse

Google Analytics