Gabinetes de Comunicación, Relaciones Públicas, Dircom, Comunicación Organizacional, Comunicación Corporativa, Comunicación Política...

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Periodistas versus Publicistas...



Recientemente, el Colegio de Periodistas de Cataluña ha celbrado un debate sobre Gabinetes de comunicación ¿periodistas o publicistas? Siempre aplaudo cualquier debate y cualquier iniciativa formativa sobre la materia, pero quisiera hacer varias reflexiones.


En primer lugar, me parece que la "pelea" sobre quién puede trabajar en un gabinete de comunicación, tal como están las cosas, no debe centrarse entre profesionales de la comunicación. Es decir, defiendo que cualquier profesional de la comunicación (relaciones públicas, periodista, publicista. comunicador audiovisual) puede trabajar en un gabinete. Los intrusos, que son muchos, los encontramos fuera... y contra el intrusismo es contra lo que hay que luchar... y deberíamos hacerlo todos los comunicadores juntos.


En segundo lugar, la pregunta ¿periodistas o publicistas? no incluye la disciplina que hoy está más próxima a los gabinetes de comunicación: las relaciones públicas. La disciplina más próxima, en el mundo entero, a los gabinetes de comunicación (con las funciones que deben cumplir) son las relaciones públicas. Esto se sabe muy bien en países como EEUU, al que siempre miramos para todo... menos para esto... parece...


En tercer lugar, sobran los comentarios simplistas de que el periodismo es ético y la publicidad no. Las cosas no son tan simples y, en ambas disciplinas, existen códigos deontológicos que los buenos profesionales respetan... y en ambas profesiones existen malos profesionales que no los respetan.


Pero, centrándonos en la ética de los gabinetes de comunicación, aquí también existen códigos deontológicos y que hay profesionales éticos y otros que no lo son. Es decir, para "salvar" la profesión no es necesario recurrir a códigos éticos de otras profesiones: los gabinetes de comunicación ya tienen códigos deontológicos... y los buenos profesionales de los gabinetes de ocmunicación, lo saben y los respetan. Las organizaciones profesionales, internacionales y nacionales, más cercanas a los gabinetes de comunicación han implementado desde hace décadas códigos deontológicos de la profesión.


Precisamente, sobre Ética y Comunicaicón se está organizando en Sevilla un congreso, bajo la dirección de Juan Carlos Suárez. Sin duda, un buen lugar para debatir sobre estos temas.

7 comentarios:

  1. Entiendo que resulte necesario defender nuestro ámbito profesional por l a cuenta que nos trae, ya que toda persona que estudia una carrera sueña con trabajar en algún puesto relacionado con sus estudios.
    Sin embargo, me resulta un poco cómodo que nos quejemos excesivamente del intrusismo y que solicitemos que se nos garantice un puesto de trabajo simplemente por tener un título determinado. Pienso que la solución radica en la formación y en la adquisición de una amplia cultura general que nos ayuden a poder afrontar todas las situaciones que se nos presenten. En nuestra profesión no existe una regulación y puede acceder cualquiera, es por eso que deberíamos distinguirnos del resto mediante una preparación que se reconozca indispensable.
    Una persona preparada no debería tener miedo de que otra persona de otro sector le arrebate su puesto porque su formación le debe haber dado las herramientas necesarias para poder aportar algo más que la otra persona a la hora de desempeñar su trabajo. Y no basta con tenerla sino con demostrarlo, como dice uno de los principios clave de las RRPP todo buen comunicador tiene que hacerlo bien y hacerlo saber.
    Con respecto al dilema Periodistas vs Publicistas, en primer lugar decir que estoy de acuerdo en que el RRPP es la persona con un perfil más adecuado para estar al frente del gabinete.
    En segundo lugar decir que no estoy nada de acuerdo con que el periodismo es ético y la publicidad no. Es cierto que la publicidad se basa en la persuasión pero también es cierto que la orientación del medio influye en cómo se transmiten las noticias. Aunque existan códigos deontológicos específicos la ética y la moral van dentro de la propia persona y eso es lo que le ayudará a ser un buen profesional y no simplemente el hecho de cumplir unas normas.

    ResponderEliminar
  2. Completamente de acuerdo en que los intrusos deberíamos encontrarlos fuera del ámbito de la comunicación, puesto que como el propio nombre indica, es un profesional de la comunicación lo que se requiere para este trabajo, y no en el propio mundo de la comunicación, pero en muchas ocasiones la competencia es la única herramienta necesaria para decidir que un compañero tuyo es un intruso.
    Ésta "guerra" entre periodistas y publicistas es algo que aunque resulte difícil de entender, existe, y en la mayoría de ocasiones está provocado por el afán de crear una frontera que separe el periodismo de la publicidad, una frontera que delimite hasta qué punto es valido un periodista y hasta que punto lo es un publicista para determinado trabajo, cuando, si es algo que hacen tanto unos como otros, obviamente la diferencia radica en la profesionalidad de cada uno, y no en la licenciatura que hayan cursado.
    Igualmente existe una sensación que repele a los periodistas de los Relaciones Públicas, que en ocasiones se consideran incluso polos opuestos, afirmándose que unos buscan la verdad y otros la manipulación, como todo, esto es algo relativo.
    Por el contrario muchas veces la unión de publicista y relaciones públicas viene dada por defecto, esto es porque realmente, la base teórica de ambos es la misma, por esto, en ocasiones, dentro de a palabra publicista, inconscientemente se está contando con relaciones publicas.
    En cuanto a lo ético o no ético, no se puede ser totalmente objetivo, puesto que toda información es manipulable y manipulada, en ambos sectores ( ya se pinte como realidad disfrazada o mejorada, o realidad incompleta) y no me atrevo a afirmar hasta qué punto la manipulación es ética.

    ResponderEliminar
  3. Está claro que la concepción del concepto de RR.PP no se conoce o no se quiere conocer hoy en día. En ocasiones, cuando se dice que estudias RR.PP, te preguntan que si eso es para trabajar en una discoteca o algo similar. Lo que si se sabe, o por lo menos se conoce mejor su tarea, es lo que un publicista o un periodista realiza, por eso son las dos profesiones a las que se les da mas importancia para un gabinete de comunicación, siendo esto un error como una catedral. Pueden ser una parte más del proceso, pero no exclusivamente ellos.
    Como bien dices, luego aparece el primo de... y los demás con los brazos cruzados.

    Gema Montoro

    ResponderEliminar
  4. Yo creo que la mayoría de los profesionales siempre harán su labor lo mejor posible para la empresa en la que trabajen. Cualquier periodista o publicista puede hacer su trabajo bien o mal, pero quien califica lo que está bien o está mal. Cada suceso es susceptible dependiendo del cristal con que lo miremos. En ambos casos pienso que siempre van a esconder o embellecer la realidad, ni hay que condenar al periodismo ni a la publicidad pero si al intrusismo, ya que definiendo a este grupo de personas que se hacen pasar por expertos en la materia y solo consiguen desprestigiar la profesión del periodismo como por ejemplo en la mayoría de los programas de la tv, donde los periodistas son dejados de lado por colaboradores y tertulianos... y en el mundo en el que vivimos la ética y la moral están en declive, cada uno lucha de manera que solo busca su supervivencia en un mundo de mentirosos, así que el verdadero objetivo de los periodistas y muchos publicistas sea el de crear la mentira más creíble para subir de puesto. Que es su verdadero fin.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Tal y como hemos hablado en clase, poco a poco estamos tomando conciencia de lo importante que es exigir un control en cuanto al intrusismo profesional se refiere, sobre todo en nuestro campo, en la comunicación.
    En el debate que se ha formado en el Colegio de Periodistas de Cataluña se estaba desviando el verdadero problema; no es tanto “¿Periodista o publicista?” Sino “¿profesional de la comunicación o intruso?”. Es decir, que un periodista esté ocupando un puesto en un gabinete de comunicación no es para alarmarse. Si bien habrá quienes defiendan que el puesto tiene que ser ocupado por un rrpp y otros que sostengan que lo tiene que hacer un publicista, en cualquiera de los casos mencionados se habla de “profesionales de la comunicación” y es así como debe ser.
    El verdadero problema está en que hoy en día hay una idea errónea y humillante para nosotros (tanto para lo estudiantes como para los que ya están trabajando en este mundo de la comuniación) en tanto en cuanto parece menospreciosarse o infravalorarse la capacidad que requiere ese puesto, o el mérito y la importancia que tiene haber pasado cuatro años de nuestras vida formándonos para poder desarrollar ese trabajo de la forma más eficaz y adecuada posible.
    Así como hemos dicho en la clase de relaciones públicas “ Si hasta para ser esteticién se requiere un título que acredite que estás cualificada para desempañar esa labor por qué en nuestro campo no es así y por qué no se reivindica?”
    Si hoy en día hay asociaciones de publicistas, de rrpp, etc que pelean por sus derechos ¿por qué no se levantan y pelean por lo que es nuestro?, sobre todo en un momento tan delicado como el que estamos viviendo, en el que las ofertas de trabajo escasean y donde cada vez somos más los que salimos de la facultad con un título universitario.

    ResponderEliminar

Lugares en los que perderse

Lugares en los que perderse

Google Analytics