Gabinetes de Comunicación, Relaciones Públicas, Dircom, Comunicación Organizacional, Comunicación Corporativa, Comunicación Política...

lunes, 30 de agosto de 2010

Ley Facebook

Me satisface la noticia del nuevo televisor de 21 pulgadas que va a sacar Toshiba... un televisor que permitirá ver en 3D, sin necesidad de ponerse gafas...

Pero no es ésta la noticia tecnológica en la que me quiero detener, sino en la ley que se pretende aprobar en Alemania que prohibirá a los empleadores (jefes) obtener información personal en Facebook y otras redes sociales. Ya se le conoce como la "Ley Facebook".

Me parece estupenda la ley, pero tengo dudas de cómo se va a aplicar...

Me sigue resultando sorprendente que haya personas que continúen colgando información que no quieren hacer pública en redes sociales. Facebook te permite hacer públicas determinadas informaciones únicamente para los amigos... pero, en cualquier caso, ¿cómo se va a colgar en redes sociales datos que consideras confidenciales? Es decir, si consideras que algo pertenece a tu intimidad, ni lo cuelgas en redes, ni lo comentas en medios tradicionales... Es verdad que en redes sociales algún amigo puede contar algo sobre tí o colgar alguna foto tuya... pero en medios tradicionales cualquier amigo también puede contar algo que no te hace mucha gracia que se sepa...

Es decir, internet intensifica, agiliza la circulación de información, pero la dimensión negativa de esa circulación de información no es una exclusiva, ni mucho menos, de las nuevas tecnologías...
Para evitar esos males... lo mejor es ser cauto y controlar lo que de nosotros decimos, en la red y fuera de ella.

3 comentarios:

  1. interesante

    en detalle
    http://eduardolagaron.wordpress.com/2011/03/13/ley-facebook/

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. De nuevo las redes sociales influyen en nuestras vidas de manera casi incontrolable.
    El tema de la vulnerabilidad de la privacidad en Internet ha de tenerse muy en cuenta, sobretodo en la actualidad.
    Los datos que publicamos en la red pueden ser utilizados para cualquier fin. Tenemos que ser cuidadosos con lo que decimos y por dónde nos movemos, hemos de establecernos un filtro de información a nosotros mismos, ser un poco racionales y pensar en las consecuencias de determinados actos.
    ¿Cuantas veces hemos oído hablar de abusos a menores o robos de identidad?
    Internet es un mundo controlado en el que, cada vez que alguien mueve ficha, el resto del mundo lo sabe al instante.
    Hace poco la página web oficial de PlayStation Network (en la que puedes jugar online, descargar juegos, comprarlos, etc) fue hackeada y bloqueada por unos personajes anónimos y, sin duda, profesionales en el tema. Se han sucedido robos de cuentas, de identidades, de contraseñas y lo que puede ser aún más grave, robos de cuentas bancarias que los usuarios utilizaban para adquirir los productos y servicios de la página. La empresa aún sigue solucionando el problema y se verá obligada a compensar a los clientes por los daños causados y a reconducir la situación por culpa de estos "magos de Internet".
    En las redes sociales especialmente se cuelgan demasiados datos indebidos (direcciones, números de teléfono...) que pueden acarrear consecuecias desastrosas.
    La fiebre de las redes sociales cala muy hondo, sobretodo en los jóvenes. En un espacio tan amplio hay que ser precavido.
    Yo reconozco tener tres cuentas en distintos sitios web, pero trato de imponerme ese filtro, por llamarlo de alguna manera, del que hablé antes. Sin embargo los chicos y chicas de 12 o 13 años, y siguiendo esa franja de edad no tienen ese criterio de previsión, sino que se dejan llevar por lo que les ofrece la página. Considero que es fundamental que los padres controlan debidamente el acceso a Internet y los movimientos que realizan sus hijos, porque a día de hoy nunca se sabe con lo que te puedes encontrar.

    ResponderEliminar

Lugares en los que perderse

Lugares en los que perderse

Google Analytics