APENAS OS COMENTABA EL INICIO DEL CURSO COMUNICACIÓN PARA LA IGUALDAD, CUANDO ME ENCUENTRO QUE CADA VEZ HAY MÁS DENUNCIAS POR PUBLICIDAD SEXISTA... ES UN COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN D ELA PRENSA DE ALMERÍA, QUE COMPARTO CON VOSOTROS:
SIGUE CRECIENDO EN ANDALUCÍA EL NÚMERO DE DENUNCIAS POR PUBLICIDAD SEXISTA
En el Informe anual del Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista del IAM se recogen los dos cursos organizados con la Asociación de Periodistas - Asociación de la Prensa de Almería
INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER / OBSERVATORIO DE LA PUBLICIDAD NO SEXISTA / ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE ALMERÍA 13/03/2010
A lo largo de 2009 el número de quejas en Andalucía por publicidad sexista ha crecido algo más del 10 por ciento, de 343 se ha pasado a 381, según recoge el Informe Anual del Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista, dependiente del Instituto Andaluz de la Mujer(IAM). Los datos de Almería reflejan un descenso del 6,7 por ciento en el número de denuncias, que es de 41. En dicho informe, dentro de los tres cursos relacionados con la publicidad y la comunicación impartidos en Andalucía con la participación del IAM, dos - "Medios de Comunicación e Identidad de Género" y "Lenguaje no sexista"- se han impartido en Almería, organizados con la Asociación de Periodistas - Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL).
Anualmente el Observatorio emite un informe con indicadores y acciones que, como el presente, nos pone más aún de manifiesto que seguimos construyendo un imaginario colectivo que se resiste a dejar de asignar etiquetas culturales a la definición de lo masculino y lo femenino y obstaculiza el camino hacia el encuentro de espacios comunes.
El informe de este año nos muestra con preocupación lo siguiente:
La Publicidad actual continúa perpetuando los roles y espacios clasificados a cada género e incluso en gran medida la nueva publicidad, y la creatividad que emerge, busca cuartada en nuevos micromachismos sociales.
La publicidad destinada a niños y niñas es mayoritariamente sexista. Les seguimos mostrando formas de jugar estereotipadas según el sexo; que se reflejan en anuncios y que muestran prohibiciones sociales respecto al género y los juegos que deben ser usados. Es una publicidad que se resiste a mostrar a niños jugando con muñecas y que insiste en mostrar a niñas dentro del cosmo privado de la casa y las atenciones a dependientes. No olvidemos que los niños y las niñas aprenden jugando.
Los anuncios de contactos y relax destinados a personas adultas, publicitados por todos los diarios de prensa escrita, salvo contadas excepciones, no ayudan a remover los obstáculos sociales en pro de la igualdad real entre hombres y mujeres. Sería un buen ejemplo para la ciudadanía que los medios de comunicación impresos eliminasen los anuncios de contactos en las páginas de sus publicaciones.
En resumen, si algo nos muestra este informe de 2009 es que los avances de la igualdad real entre hombres y mujeres se trasmiten mediante imágenes sociales que refrendan nuestro devenir diario. Es clave por tanto, para alcanzar esta igualdad, la reconstrucción de nuestro imaginario colectivo como sociedad y como ciudadanía en lo cercano y en el día a día
El presente estudio toma como ámbito la publicidad emitida en Andalucía desde julio de 2008 hasta junio de 2009. Por quinto año consecutivo, el IAM trata de dotar a la sociedad de una herramienta de trabajo que sirva para establecer unos parámetros donde estudiar, medir y concretar, si la igualdad que garantizan nuestras leyes tienen adecuado reflejo social en algo tan sutil y a la vez tan cotidiano como la publicidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario