LEED ESTO QUE PUBLICA EL PAIS. CON TODOS MIS RESPETOS, SEGUIMOS SIN DARNOS CUENTA QUE EL PORBLEMA NO SON LOS DEPARAMENTOS DE COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES, SINO LAS POLÍTICAS EMPRESARIALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN...
OS DEJO AQUÍ LO PUBLICADO POR EL PAIS
ENTREVISTA: WILLIAM BAKER Experto en medios de comunicación
"Se está sustituyendo a los periodistas por relaciones públicas"
CARMEN PÉREZ-LANZAC - Madrid - 11/02/2010
Catedrático distinguido de medios de comunicación y entretenimiento de la escuela empresarial IESE, profesor de la Universidad Fordham de Nueva York y muchas cosas más, el currículo de William Baker es muy amplio. No en vano, este periodista natural de Cleveland (Ohio, EE UU) entró a trabajar en una radio a los 16 años. Y lleva los últimos 30 siendo, en sus propias palabras, "presidente de algo". Eso del lado profesional. El personal es tan completo o más: católico convencido, Baker es un apasionado de los faros -posee una isla en Canadá con faro propio ("salía más barato que reformar el baño de mi casa de Nueva York", dice)- y ha estado varias veces tanto en el Polo Norte como en el Sur. Además, es autor de un libro cuyo título dice mucho de sus ideales: Liderar con amabilidad. De cómo la gente buena consigue mejores resultados.
A sus 67 años, este hombre de pajarita y aire bonachón le ha dado muchas vueltas a la deriva del periodismo y a la actual crisis de la prensa, temas que tratará hoy durante la conferencia de inauguración del nuevo curso de la Escuela de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.
Pregunta. ¿Qué es lo que más le preocupa de la crisis del periodismo y de la prensa?
Respuesta. Es muy preocupante. Uno podría decir, 'bueno chicos, mala suerte. Hicisteis un buen trabajo mientras duró'. Pero es mucho más complicado. En Estados Unidos hay estudios que demuestran que la prensa escrita genera el 96% de las noticias de elaboración propia. Las cadenas de televisión e Internet sólo aportan el 4%. Por eso es tan grave su colapso.
P. Y, sin embargo, la crisis se está cebando especialmente con la prensa.
R. En EE UU han cerrado 140 periódicos. Hace unos años teníamos 60.000 periodistas; ahora no llegan a 46.000. Cada mes, 1.000 más se quedan en el paro. Se están sustituyendo por relaciones públicas. Según un estudio hecho en Baltimore, el 86% de las noticias proceden de notas de prensa.
P. Usted subraya el papel que el periodismo juega en una democracia.
R. Hay una frase de Thomas Jefferson que suscribo totalmente: "Si tuviera que elegir entre tener un Gobierno sin periódicos o periódicos sin Gobierno, elijo esto último sin dudarlo". El periodismo serio es fundamental para que haya democracia, para que el público pueda decidir con criterio a quién votar.
P. ¿Qué papel juega Internet en todo esto?
R. Todo el mundo se ha acostumbrado al todo gratis. Parte de la solución pasa por lograr sacar rentabilidad de la Red, pero no es la clave del problema. Por ahí no se van a sustituir las pérdidas derivadas de la caída de la publicidad y los anuncios clasificados. Hay que buscar otras cosas.
P. Somos todo oídos.
R. Para empezar, habría que cambiar las leyes antimonopolio y permitir a los medios de comunicación fijar precios conjuntos. Eso evitaría la tiranía del todo gratis. En estos momentos nadie se atreve a cobrar por sus contenidos en la Red por miedo a que los lectores se vayan a la competencia, cosa que cambiaría si se fijara un precio conjunto. Además, habría que asegurar el derecho al copyright. No puede ser que una empresa pague los costes de tener a un periodista investigando durante meses un tema y que después cualquiera pueda publicarlo cambiando ligeramente el texto. No puede ser que Google, Yahoo, los blogs... se nutran gratis de sus contenidos. Finalmente, también sería importante aumentar los recursos destinados a las empresas de comunicación públicas asegurando la independencia de su línea editorial.
P. La prensa está en crisis y, sin embargo, cada vez hay más cadenas de televisión.
R. Sí, y muchos debates con gente gritándose, programas muy caldeados que aportan poca luz. No es periodismo, pero resulta mucho más barato que mandar a un periodista a investigar.
P. Al público no parece importarle demasiado.
R. Bueno, hay un concepto del que se está empezando a hablar que es la educación o la alfabetización en noticias. Es fundamental enseñar a los jóvenes a distinguir entre el buen y el mal periodismo para que tengan capacidad crítica.
© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
Si me preguntasen que quién escribiría un libro con este título "Liderar con amabilidad. De cómo la gente buena consigue mejores resultados", un periodista o un relaciones públicas, estaría bastante segura al decir que un relaciones públicas.
ResponderEliminarWilliam Baker me parece un hombre digno de admirar que lleva toda su vida trabajando en aquello en lo que cree y que hoy día sigue preocupado por el futuro del periodismo. Él ve un gran problema donde otros vemos una puerta que empieza abrirse.
Para W. Baker, el hecho de que los relaciones públicas estén ocupando el lugar que antes ocupaban los periodistas (que no quiere decir que ese fuese su lugar, simplemente que antes estaban ellos) es algo negativo para el periodismo.
Lo que quizá no se de cuenta es de que es al revés. Son los periodistas quien estaban/están ocupando el lugar de muchos relaciones públicas. El periodista por definición, es quien investiga y redacta noticias. No es quien se encarga de la relación con los medios, ni quien se comunica con las fuentes para mantener una buena y fluida relación; ni tampoco quien envía notas de prensa o comunicados. Son muchas las funciones que se han atribuido al periodista y que, realmente, no le pertenecen.
Por eso mismo creo incluso más oportuno definir a W. Baker como un bueno relaciones públicas, más que como un periodista.
Por otra parte, el problema del “todo gratis” sí que considero que puede estar perjudicando el mundo del periodismo, más que nada porque ya no tienen tantos ingresos. Los periodistas siguen haciendo su trabajo, y nadie les paga nada por consultar la información en Internet. Puede que una de las soluciones sí que sea crear un precio establecido para todos los medios; que el lector tenga que subscribirse, como ocurre en muchas revistas. Porque, evidentemente, ninguno de los periódicos va a cobrar por consultar sus contenidos porque sabe que, inmediatamente, todos sus públicos se irán a la competencia. Debería ser algo consensuado por todos los periódicos por el bien de quienes trabajan para hacer posible que cada día salga un nuevo ejemplar.
Es cierto que en la sociedad actual la prensa está viviendo una época de crisis por los factores que William Baker describe:
ResponderEliminar- La sustitución de la creación de noticias por notas de prensa debido a la falta de tiempo y de presupuesto para la investigación. El trabajo de los relaciones públicas es facilitar la labor de los periodistas a la hora de redactar las noticias. Esto ha provocado que las notas de prensa se conviertan en la principal fuente de noticias, que los periodistas tengan menos trabajo de redacción y, por lo tanto, que el número de empleados sea menor.
- El “todo gratis” supone otra fuerte amenaza para el periodismo. Como señala W. Baker, las personas están muy acostumbradas a ello, por lo que creo que su propuesta de fijar un precio conjunto no sería aceptada fácilmente por los usuarios. Sí es cierto que no es justo que el coste para realizar una investigación pueda ser evitado cambiando ligeramente otro texto.
- Los programas de televisión baratos, en ambos sentidos: por su pésima calidad informativa y porque son más económicos.
En definitiva, la prensa tal y como la conocemos hoy día dejará de existir tarde o temprano.
Hay algo de lo que habla W. Baker con lo que estoy totalmente de acuerdo: la necesidad de la alfabetización en noticias. Actualmente, tenemos una cantidad excesiva de noticias, muchas de las cuales vienen de fuentes no fiables y, a la hora de evitar la confusión entre los ciudadanos, la prensa juega un papel muy importante. Ahora más que nunca, los diarios deben hacer un gran esfuerzo de imagen, deben mostrarse como el medio en el que pueden confiar los ciudadanos para conseguir una información fiable.
ResponderEliminarPor otro lado, es cierto que la cultura del "todo gratis" se impone. Sin embargo, si la prensa hace sus deberes y persevera creo que podemos tener esperanza en cuanto a la supervivencia de los medios impresos, al menos unos años más. Nada puede sustituir a la permanencia y la comodidad de la lectura en papel. Leer noticias online es útil a la hora de contrastar información, pero no deja de ser cansado para la vista y monótono al tenerlo todo en el mismo lugar: el ordenador.
En cuanto al papel de las relaciones públicas en esta situación, en mi opinión resultan imprescindibles a la hora de mejorar la imagen de la prensa que comentaba antes. Periodistas y Relaciones Públicas pueden convivir y ayudarse en la época de cambio en la que vivimos, cada uno en su papel. Las RRPP no deberían ser una amenaza para el periodismo, sino un aliado para los constantes cambios que se producen en el mundo de la comunicación.
Este artículo me ha recordado a mis primeros encuentros con el mundo del periodismo. Me matriculé en primero de periodismo con mucho entusiasmo, y una de las primeras cosas que me chocó fue, en las prácticas de redacción, darme cuenta de que la mayoría de las noticias eran meros resúmenes o adaptaciones de notas de prensa. El periodista tiene otras muchas funciones, pero nunca entendí porque se le atribuía ésta.
ResponderEliminarPor este motivo, entiendo este “reajuste de tareas”, que en ningún caso se podría calificar de intrusismo ni acaparamiento, ya que simplemente, se trata de cada puesto lo ocupe la persona más cualificada para ello. Considero que de este modo, con la colaboración de todo tipo de profesionales de la comunicación, se puede conseguir que este sector resulte más afianzado y fuerte en este tiempo tan complicado.
Respecto al tema del derecho al copyright en Internet, no tengo mi opinión nada clara. Es cierto que el trabajo que supone realizar una investigación debe verse protegido y recompensado, y el hecho de poder ser “fusilado” por cualquier usuario, provoca desmotivación y menos inversión en ofrecer una buena información. Pero, también me pregunto, poner precio a la información ¿no atentaría contra las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura? ¿no son también los propios periodistas quienes, para elaborar sus reportajes y artículos, investigan en la propia Red?