Gabinetes de Comunicación, Relaciones Públicas, Dircom, Comunicación Organizacional, Comunicación Corporativa, Comunicación Política...

sábado, 30 de enero de 2010

Plazas para trabajar en gabinetes de comunicación

Últimamente han salido varias plazas para trabajar en distintos gabinetes de comunicación. No me sorprende, pues de todos es sabido que, incluso en tiempos de crisis, el sector de la comunicación organizacional sigue siendo un sector importante. Lo que me ha sorprendido en estos casos ha sido la polémica de la que han estado rodeadas las plazas.

Lo explico. La primera plaza a la que hago referencia es una en Almería, concretamente de la Autoridad Portuaria. Hasta ahí todo bien... pero la Asociación de la Prensa de Almería se interesa por el tema, consulta las condiciones de la plaza y, con asombro, descubre que no son las licenciaturas en Comunicación las más valoradas para esta plaza. Evidentemente, la Asociación de la Prensa de Almería denuncia públicamente esta situación.

El otro caso nos lleva hasta Cádiz. La Universidad de Cádiz saca dos plazas para su gabinete. En este caso es el Sindicato de Periodistas de Andalucía quien denuncia que la formación que se precisa para optar a estas plazas es la de bachiller o un módulo de formación porfesional... nada de Comunicación.

Qué pena... eso el lo que tenemos...

También me sorprende que sean únicamente organizaciones de periodistas quienes estén denunciado estos casos... ¿hacia dónde miran el resto de organizaciones profesionales y académicas de comunicación?

7 comentarios:

  1. Hoy en día es indignante conocer esta noticia. Se supone que la situación laboral de aquellos que estudiamos o ejercemos en la comunicación está mejorando y que ya no existe, o al menos no tanta, intrusión. Pero al ver estas situaciones parece que no, que todavía no se tiene muy claro para que están los licenciados en comunicación. Y también es sorprendente lo que resaltas sobre que solo hayan denunciado estas situaciones las asociaciones de prensa ¿dónde están las demás asociaciones?. Entre todos los que estamos en esta profesión deberíamos intentar evitar estas situaciones y erradicar el intrusismo.

    ResponderEliminar
  2. Esta noticia nos sirve para darnos a entender el poco interés que realmente tienen las instituciones gubernamentales en que los puestos de trabajo ofertados los ocupen personas realmente cualificadas. Realmente, no me sorprende. Vivimos en una sociedad en la que nadie parece trabajar de lo que en realidad es: dependientes de “El Corte Inglés” que acaban de obtener su titulación de ingeniería química, licenciados en comunicación con formación en idiomas que trabajan en empresas privadas por un sueldo que apenas llega a los mil euros, etc. Todo está muy infravalorado. Lo que yo quiero decir con esto es: si el gobierno permite que las empresas privadas exploten a los trabajadores y a gente formada por “cuatro duros”, ¿Realmente nos sorprende que luego no exijan formación a la hora de optar a una plaza de funcionario? En este país tiene el mismo valor acabar de salir de un módulo que de una licenciatura.


    Con respecto a que solo los periodistas se quejen de esta situación, pienso que es triste. O puede que el motivo sea que durante mucho tiempo estos puestos vienen siendo ocupados por periodistas más que por relaciones públicas y eso les hace tener esa sensación de que le han “arrebatado” algo suyo. De cualquier forma pienso que han hecho lo correcto y, espero, que pronto se unan a este tipo de quejas otras organizaciones del sector de la comunicación.

    ResponderEliminar
  3. ¿Existen estudios más apropiados que los de comunicación, para trabajar en un gabinete de comunicación?
    La respuesta, evidentemente es no. Sólo en Andalucía, cientos de personas obtienen cada año una licenciatura relacionada con la comunicación. Una vez en el mercado laboral, nos encontramos con la dura realidad. Muchos de los que ahora estudiamos comunicación, acabaremos en puestos donde nunca nos hubiesen pedido este tipo de licenciaturas.
    Desde mi perspectiva, existe un gran desorden en el mundo laboral. Sobre todo para el sector de la comunicación. Para que lo entendamos mejor, recuerdo una vez en la que un estudiante de informática me comentaba que su trabajo era más difícil que el mío. Su argumento central era que él podía hacer mi trabajo, pero yo el suyo no.
    Tal vez, esta persona desconocía lo importante que es llevar a cabo una buena comunicación. No todo el mundo valora este trabajo como sería conveniente. Quizás ni siquiera muchas de las tantas organizaciones existentes. Por esta razón, quizás ocurra lo que está ocurriendo. Puede que nuestra profesión no se esté valorando lo suficiente y nos estén quitando el puesto, personas que no están realmente preparadas para cubrirlo.
    Otra posible razón, podría ser que para muchas empresas, les resulta más económico y rentable, contratar a personas con un módulo, que contratar a un Licenciado.
    Luchemos para reivindicar lo que es nuestro.

    ResponderEliminar
  4. Si las plazas para trabajar en un gabinete de comunicación no están destinadas a profesionales y licenciados en comunicación, ¿qué se supone que estamos haciendo los que nos dedicamos a ello? Es que, ¿no vamos a conseguir hacernos con hueco en un gabinete? Es algo incomprensible, que no tengamos preferencia los entendidos en este sector, pero parece que hoy en día no se valora tanto este trabajo y simplemente seleccionan a personas menos cualificadas y preparadas en este ámbito. La razón, no la sé. Quizás a las empresas les sea más rentable contratar a estas personas, aunque deberían de tener más en cuanta a quién contratan según su formación y sobre todo según su especialidad en el trabajo.
    Creo que esta situación no se va a ver frenada como no nos movamos los que estamos realmente implicados. Porque si no lo hacemos nosotros esto puede ir incrementándose y nadie lo hará en nuestro lugar. Así que a luchar por lo que es nuestro, defendamos la parte que nos toca, porque el trabajo y la formación que estamos llevando sea el fruto de nuestro futuro y se valore como debe ser.

    ResponderEliminar
  5. Desgraciadamente, este problema se está dando hoy en día en muchos ámbitos. Las empresas pasan de solicitar a profesionales del sector a contratar a personas que no están preparadas en ese ámbito ni son profesionales. En mi opinión es porque probablemente las personas con menor formación aceptan salarios más bajos y aguantan condiciones más precarias. Al no tener quizá tantas oportunidades, la empresa puede estar más tranquila de que el trabajador no les va a dejar porque le salga un trabajo mejor.
    Desde el punto de vista de la empresa, lo que dicen es que así los trabajadores llegan a la organización sin ideas fijas o predeterminadas y aprenden con mayor facilidad el modo de trabajar de la empresa, es decir, que amoldan a las personas a la propia organización.
    Es una pena que ocurra este tipo de cosas porque tardamos mucho tiempo en prepararnos, empleamos mucho tiempo, mucho esfuerzo y bastante dinero en la carrera, haciendo cursos, acudiendo a seminarios o charlas, incluso hay gente que tiene que estudiar fuera de su ciudad, para que finalmente no sea valorado ese esfuerzo.
    Muchas veces, tener una carrera es más un impedimento que una oportunidad a la hora de acceder a un puesto y es por esto que la mayoría de los recién licenciados, y en otros tantos casos, personas que llevan bastantes años en el mundo laboral, no estén trabajando en el sector para el que se han estado preparando a lo largo de su vida.

    ResponderEliminar
  6. Es una pena que en la sociedad que vivimos, que se supone que estamos en la era de la tecnología y la comunicación, y es precisamente ésta la que no esta bien configurada.Existen carreras donde los estudiantes estudian durante 4 años y algunos siguen formándose en cursos de postgrado, para que después cuando terminen de estudiar encontrarse con esta situación laboral, la verdad que es una pena. Por otra parte me sorprende que el colectivo que denuncie sea sólo el de los Periodistas, ya que los Relaciones Públicas son los principales perjudicados. En definitiva pienso que deberia haber bastantes cambios en la comunicación de las empresas y organismos y tomarse más en serio esta profesión, porque esta comprobado que la comunicación es un efecto a largo plazo y que una organización contrate a una persona sin estudios en la materia en lo que va trabajar dice mucho de ella.

    ResponderEliminar
  7. Este es el último año de carrera para muchos de nosotros, y algunos por primera vez, estamos comenzando a tener contacto con el mundo laboral que nos espera, por ejemplo, gracias a las prácticas en empresa que nos facilita la universidad. Casos como los que ha contado en esta entrada son frecuentes, pero duele más cuando te los encuentras de primera mano.
    Recientemente he visto con mis propios ojos dos situaciones parecidas, aunque quizá no tan exageradas. En uno de los casos, el dinero primaba por encima de todo, de manera que, a la hora de cubrir ciertos puestos relacionados con esta carrera, fueron elegidas aquellas personas que, por diferentes cuestiones, resultaban más baratas contratar, siendo a su vez, las menos cualificadas para el puesto (sin formación universitaria).
    En otro de los casos, el enchufismo fue el elemento decisivo. No me parecería tan grave (aunque sea por mera costumbre) si se tratase de decidir entre candidatos con las mismas características. Pero en este caso, resultaron elegidas para los puestos, personas con estudios en absoluto relacionados con las labores de relaciones públicas para las que iban a ser contratadas.

    ¿Lo que más me indignó de todo? Que ambas selecciones eran hechas por los relaciones públicas de las organizaciones. Es decir, que si ni siquiera nosotros mismos nos valoramos, si ni siquiera nosotros consideramos nuestra formación como requisito indispensable, ¿quién lo va a hacer?

    ResponderEliminar

Lugares en los que perderse

Lugares en los que perderse

Google Analytics